SONIDO Y ESCRITURA: FONÉTICA Y FONOLOGÍA
1.VALORES ACUSATIVOS DE LOS SONIDOS

¿Cómo expresarías las emociones básicas: ira o enfado, asco, miedo, alegría, tristeza, sorpresa, teniendo en cuenta que la voz humana se asemeja a un instrumento musical?
Relaciona cada una de las emociones con los valores acústicos y explica por qué:
IRA: Sería un tono grave, timbre oscuro, con intensidad fuerte y con una larga duración porque cuando nos enfadamos intentamos hablar mas fuerte para quedar por encima.
ASCO: tono agudo, timbre claro, intensidad débil y duración breve porque cuando algo nos da asco lo expresamos de forma tímida.
MIEDO: creo que la altura y el tono dependería de la persona aunque la intensidad sería débil y la duración breve ya que cuando nos asustamos solo queremos salir de esa situación.
ALEGRÍA: tono agudo o grave, timbre claro intensidad fuerte y duración larga, cuando estamos alegres queremos que se entere todo el mundo por eso gritamos.
TRISTEZA: timbre oscuro, intensidad débil y duración breve ya que cuando estamos tristes no tenemos muchas ganas de hablar.
SORPRESA: tono agudo, timbre claro, intensidad fuerte y duración larga, cuando hay una sorpresa gritas porque no te la esperabas.
2. DIFERENCIAS DE LA ARTICULACIÓN.


2. Preguntas para investigar.
2.1. ¿Crees que es posible que alguna vocal sea sorda en español (es decir, que no haga vibrar las cuerdas vocales)? Prueba a emitir los sonidos para comprobarlo, con la mano sobre la garganta.
No hay vocales sordas en español.
2.2. Clasifica las consonantes del español andaluz en sordas y sonoras, con ayuda de la tabla anterior.
a)sordas: p, t, k, ca, co, cu, que, qui, j, h, ce,ci, za, zo, zu, s
b)sonoras: b, d, ga, gue, gui, go, gu, l, m, n, r, w, y.
3. FÓNEMAS, ALÓFONOS Y ALFABETOS
3. Preguntas para investigar.
1. Ahora bien, ¿qué problema encontraríamos si pretendiésemos escribir nuestras expresiones orales por medio del alfabeto AFI?
- ¿Podríamos entendernos con cualquier hablante de español? No
- ¿Por qué? Porque no todos entendemos el AFI
2. De similar manera, ¿qué dificultades podríamos encontrarnos si no manejáramos habitualmente la ortografía en el registro escrito culto de nuestra propia lengua (literatura, medios de comunicación, etc.)? Es decir, ¿qué pasa si solo leemos mensajes de Whatsapp en todo el santo día? Que perderíamos el uso de la escritura a mano.
3. ¿Significa esto que las hablas andaluzas son menos valiosas que el castellano, o, simplemente, tienen un valor propio y específico en el registro oral popular? ¿Por qué?
Significa que tienen un valor propio ya que expresan y valen los mismo.
4. ¿Qué puede aportar la diversidad de sonidos y valores acústicos al registro oral y, en general, a una lengua?
- Detrás de la múltiple variedad del habla, es decir, la lengua hablada real, hay una norma y un sistema. ¿Crees que la diversidad impide percibir la norma o la enriquece?La diversidad la enriquece ya que crea cultura.
- ¿Cómo se expresa una intención por medio del lenguaje verbal? ¿Solo con la escritura o también con la entonación, los gestos y los valores estéticos: musicalidad, narratividad, plasticidad? Se expresa con todo, la manera en la que hablas, como gesticulas, etc.
5. Revisa el cuadro de este apartado. ¿Cómo crees que podría mejorarse el alfabeto del español, sin perder su capacidad de representar los fonemas comunes a todos los hablantes?
Hola, Carlos. Buen trabajo.
ResponderEliminarRevisa las preguntas:
2.1.
No hay vocales sordas en español.
2.2.
Las consonantes en andaluz son:
a) sordas: p, t, k, ca, co, cu, que, qui, j, h, ce, ci, za, zo, zu, s, [ʃ]
b) sonoras: b, d, ga, gue, gui, go, gu, l, m, n, r, w, y
No has contestado a 3.5.
Adelante con ánimos.