PROTOTIPOS Y ESTEREOTIPOS EN LA GRAMÁTICA

PROTOTIPOS Y ESTEREOTIPOS EN LA ORTOGRAFÍA



1.¿Qué estereotipo está actuando en el uso de la palabra “huelga” para designar un acto reivindicativo del movimiento obrero, que implica un compromiso individual y colectivo? El estereotipo está en el uso de la h ya que se escribe pero no se pronuncia,
2. ¿Basta la etimología para descubrirlo, o hace falta algo más de sociología y psicología?
3. ¿Perjudicaría o dificultaría el conocimiento de la lengua o la autoconciencia de los hablantes que desapareciera la h- en la escritura de los derivados de follicare en español? Yo creo que si desapareciera la h no sería perjudicial, aun así sería raro y diferente y no podríamos diferenciar algunas palabras de otras.
4. ¿Crees que deberíamos sustituir “huelga” por “paro”, como en algunos países de América Latina (cfr. cesantía, “desempleo, paro”), para recuperar el sentido propio de la palabra? ¿Qué problema provocaría en el vocabulario del español de la Península, por ambigüedad?
No creo que eso fuera bueno debido a que nos liaríamos porque ya paro sirve para otro significado aunque ya algunas personas e incluso medios hablan de "paro" para dirigirse a las huelgas.




LENGUA ESTANDAR, DIALECTOS Y GRAMÁTICA

1. ¿Crees que el andaluz es una lengua o un dialecto? ¿Por qué? Para mi es un dialecto ya que solo se habla en Andalucía y no hay escritos en andaluz.
2. ¿Piensas que hay alguna diferencia de valor entre ambas etiquetas? Explica tu punto de vista. Pienso que es algo diferente y si hay una diferencia ya que el andaluz es una variante del castellano. 3. ¿Qué estereotipo deforma o impide una interpretación acorde con la ciencia lingüística sobre esos términos: lengua y dialecto? Antes de contestar, piensa en cómo hablan los periodistas en las cadenas de radio y de TV en Andalucía, a diferencia de los participantes no profesionales. A veces en muchos trabajos, sobre todo los que son de cara al público, no te eligen por tu acento y eso crea una discriminación hacia los dialectos que al fin y al cabo son cultura.
4. Prueba a buscar “dialectos indígenas de América” en Google. ¿Por qué crees que remite automáticamente a otra referencia muy distinta? ¿Cuál es el prototipo aceptado por Google: el etnocéntrico (y racista) u otro más inclusivo y cercano al conocimiento científico?
5. Echa un vistazo a los mapas y consulta una entrada de la lingüista Eva Bravo

, de la Universidad de Sevilla, antes de contestar: ¿Crees que existe el llamado “español atlántico? ¿Qué razones puede haber a favor o en contra, además de las puramente científicas? Defiende la división de unos castellanos diferentes y da como razón la diversidad que esto produce

1. ¿Cómo crees que se consigue adquirir la competencia en el español estándar, en un grado que los especialistas en enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ELE) clasificarían como cd (por ejemplo, el Instituto Cervantes)?
2. ¿Piensas que el Instituto Cervantes debería enseñar el español de la Península Ibérica, el español de América, el castellano, el andaluz (u otro)? ¿Por qué?

1. ¿Crees que una preocupación consciente por mejorar el desempeño de la competencia lingüística conlleva el rechazo o el abandono de las formas de la lengua popular o coloquial? ¿Por qué? Si, a veces por miedo o por vergüenza dejamos de lado el castellano coloquial y al final es un registro que enriquece y tiene el mismo valor que el culto
2. ¿Cómo puede enriquecerse la capacidad lingüística por medio de las prácticas del registro coloquial? Con palabras nuevas que salen del registro coloquial
3. Recuerda lo que investigamos y aprendimos sobre la "pulsión incluyente” como marca de la modernidad en las literaturas hispánicas: el esfuerzo por conocer e incluir todas las culturas que se han expresado en español. ¿Qué efecto tendrá esa pasión sobre el aprendizaje de la propia lengua?
1. ¿Crees que basta leer estas obras y aprendérselas de memoria para conocer el español estándar y practicar las normas comunes? ¿Qué opinas? No, creo que hay que hablarlo, entenderlo y practicarlo.
2. ¿Cómo organizarías el aprendizaje de una persona que no conociera el español o que necesitara mejorarlo?
Empezando por lo básico y después hablarlo y practicarlo mucho que es lo que sirve.











Comentarios

  1. Bien, Carlos.
    Fíjate en que no has respondido a:
    2. ¿Basta la etimología para descubrirlo, o hace falta algo más de sociología y psicología?
    *
    4. Prueba a buscar “dialectos indígenas de América” en Google. ¿Por qué crees que remite automáticamente a otra referencia muy distinta? ¿Cuál es el prototipo aceptado por Google: el etnocéntrico (y racista) u otro más inclusivo y cercano al conocimiento científico?
    *
    1. ¿Cómo crees que se consigue adquirir la competencia en el español estándar, en un grado que los especialistas en enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ELE) clasificarían como C-2 (por ejemplo, el Instituto Cervantes)?
    2. ¿Piensas que el Instituto Cervantes debería enseñar el español de la Península Ibérica, el español de América, el castellano, el andaluz (u otro)? ¿Por qué?
    *
    3. Recuerda lo que investigamos y aprendimos sobre la "pulsión incluyente” como marca de la modernidad en las literaturas hispánicas: el esfuerzo por conocer e incluir todas las culturas que se han expresado en español. ¿Qué efecto tendrá esa pasión sobre el aprendizaje de la propia lengua?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

COMENTARIO DE TEXTO; ERIK VOGLER Y LOS CRIMENES DEL REY BLANCO

TIPOS DE PALABRAS: MORFOLOGÍA, SEMÁNTICA Y MORFOSINTAXIS

SINTAXIS DE LOS ARGUMENTOS Y LOS ADJUNTOS